Las organizaciones que trabajamos en iniciativas de Gobierno Abierto entendemos el enorme valor de los datos y la información para la toma de decisiones. Desde ese punto de vista, entendemos que los datos de las encuestas electorales, con su muy significativa incidencia en la vida política y pública, están comprendidos dentro del tipo de información que debería ser pública, para permitir su análisis, interpretación y verificación por el mayor número posible de actores sociales.
El impacto de estos datos alcanza el rumbo de la política pública, la formación de listas y elección de dirigentes en los partidos políticos y en sus agrupaciones (que a su vez se refleja en los aportes que el estado aporta por voto a los partidos), las organizaciones sociales, la prensa y por encima de todo, en los votantes.
A pesar de esa enorme influencia, sólo conocemos de las encuestas que se difunden en los medios una breve ficha técnica, que describe sólo una de las partes del proceso de elaboración de una encuesta, que es la recolección de datos. Sin embargo, no es a esos datos “crudos” a los que tenemos acceso, sino a resultados ponderados que involucran decisiones más o menos arbitrarias de las empresas encuestadoras.
Distintos actores políticos y las propias empresas encuestadoras han reconocido públicamente que la difusión de encuestas de opinión adolece de errores y omisiones sustantivas y el último período de elecciones nacionales fue un claro ejemplo del impacto que pueden tener esos errores, incluyendo amplias discusiones públicas sobre el tema.
No pretendemos con ésto aducir intencionalidad ninguna, ni mucho menos cuestionar la capacidad técnica de quienes elaboran encuestas en nuestro país. Lo que sí queremos es contar con los datos sobre los cuales se publican los resultados, brindando mayor transparencia a un proceso de vital importancia para la salud democrática, que hoy se encuentra en manos de pocas personas.
Por esta razón, los abajo firmantes solicitamos a todas las empresas encuestadoras que difundan encuestas de intención de voto a cualquier nivel de forma pública a través de medios u otras formas, que hagan públicos los datos crudos o microdatos de la encuesta como datos abiertos para permitir a analistas, investigadores, academia, partidos y cualquier ciudadano, cotejar los resultados obtenidos contra los publicados, así como hacer sus propios análisis y llegar a sus propias conclusiones.
La principal razón por la que realizamos este pedido es porque entendemos que el valor intrínseco de esos datos para la salud de la democracia es demasiado alto, como para no estar al alcance de investigadores, cientistas de datos y la población en general. Pero además, tal como se detalla en el apartado de antecedentes, las series históricas muestran que los resultados de las encuestadoras en Uruguay, concebidos como sistema, tienen un problema de sesgo de larga data.
Para permitir a los distintos actores involucrados poder llevar adelante un análisis aún más profundo que determine cómo se producen estos sesgos, es que solicitamos a las empresas encuestadoras que publiquen en un formato de datos abiertos los microdatos correspondientes a la última encuesta previa a cada una de las instancias electorales de 2014: internas, nacionales y balotaje.
Esperamos que todos los actores involucrados nos acompañen en esta iniciativa a través de una actitud de transparencia y compromiso con la democracia, que nos permita conocer más a fondo los datos con los que se toman decisiones tan trascendentales para el sano desarrollo de la democracia en el país.
Firmas
Organizaciones
- Red de Gobierno Abierto
- DATA Uruguay
- Ciudadanías en Red
- Cotidiano Mujer
Personas
- Daniel Mordecki
- Rodrigo Pacheco
- Rafael Antognazza
- Milton Romani Gerner
- Ernesto Mordecki
- Alberto Curiel
- Milton Ibarra
- Germán Capdehourat
- Mauricio Vignoli
- Juan Pechiar
- Lucio Ornstein
- Gustavo Inmediato
- Cecilia Fernández
- Gustavo Firpo
- Daniel Bolani
- Silvia Sena
- Álvaro Laborde
- Ademar Campos
- Beatriz Dominguez
- Beatriz Weismann
- Sebastián Bello Arcaus
- Bernardo Ramazzi
- Eduardo Macchi
- Andrea Apolaro
- Edgar Lanza
- Pedro Giudice
- Gualberto Trelles
- Carlos Borelli
- Clarel de los Santos
- Raúl Gonzalez
- Osvaldo Bonino
- Verónica Etchegoimberry
- José Pedro López Canclini
- Gabriel Mordecki
- Esteban Núñez Bideau
- Edith Darino
- Daiana Ferraro
- Luis Felipe Algorta
- Rodrigo Pacheco
- Patricia Echenique
- Edith Darino
- Elkis Quico Fagúndez
- Eduardo Macchi
- José Pedro López
- Diego Damián
- Claudia Cardellino
- Jorge Larrobla Tejedor
- Juan Dapueto
- Roberto Toledo
- Álvaro Echaider
- Gabriel Budiño
- Ignacio Martínez Grille
- Julio García
- Javier Olascoaga
- Amparo Alonso
- Alvaro Echaider
- Pedro Vera
- Linng Cardozo
- Laura Meléndez
- Mariana Romanelli
- Oscar N. Ventura
- Andrés Puppo
- Alejandro Cichevski
- Santiago Vigo
- Cristian Menghi
- Rossana Migliónico
- Mauricio Delbracio
- Daniela Vázquez
- Manuel Podetti
- Gabriel Delacoste
- Gastón Haro
- Salvador Oria
Sumá tu firma
Mediante este formulario o escribiéndonos a contacto@rga.uy
Error: Contact form not found.
Anexo: Antecedentes
En el mar de discusiones y opiniones acerca de los resultados de las encuestas electorales, se realizó un trabajo de análisis, procesamiento y simulación de los datos disponibles con el fin de contestar la siguiente pregunta: ¿Tienen las encuestas electorales en Uruguay sesgo sistemático en sus resultados?
La conclusión basada en las evidencias es que la respuesta es afirmativa: al menos desde 1999 a la fecha el sistema de encuestas presenta sesgo sistemático.
Cuando el sistema de encuestas no tiene sesgo, los modelos matemáticos prevén que suceda lo que la intuición nos dice: que el valor real quede más o menos en el centro del sistema prácticamente todas las veces, equilibrando errores hacia a un lado y hacia el otro, y que las encuestas con sesgo sean una anomalía poco común. Para un sistema de 5 o 6 encuestadoras como el uruguayo, la anomalía de encuestas sesgadas debería rondar el 5%.
Si consideramos los procesos electorales nacionales en Uruguay desde 1999 a 2014, y consideramos los candidatos que obtuvieron más de un 4% de su partido en las internas o del total en las nacionales, para los que hay al menos 5 encuestas, se genera un universo de 43 casos.
De acuerdo al modelo matemático, lo razonable es esperar que en 2 o 3 de estos casos el sistema de encuestas presente sesgo, sin embargo los datos reales muestran que esto sucedió en 22 de los 43 casos, sin que haya partido o elección en la que no se presente sesgo.
Resultados de encuestas con sesgo desde 1999
La flecha celeste señala el valor de la corte electoral y las flechas azules los pronósticos de las empresas en la última encuesta previa a la elección.
Simulación por computadora
Si bien el dato de 22 casos de sesgo en 43 por sí solo justificaría afirmar que el sistema de encuestas uruguayo tiene sesgo sistemático, se decidió validar el análisis utilizando el Método Montecarlo, con una simulación por computadora.
Se tomaron los resultados de los 43 casos, y se simuló la cantidad de encuestas que existió en cada caso (5 hasta 2009 y 6 en 2014) para cada candidato, registrando en cuántas oportunidades el sistema presentó sesgo.
Esta simulación de los 4 ciclos electorales completos se repitió 1 millón de veces, de modo de poder tener una idea certera de la frecuencia de anomalías en 43 casos como los que se presentaron en Uruguay.
La frecuencia de anomalías del millón de simulaciones es la siguiente:
Casos con Sesgo | Frecuencia |
0 | 172,813 |
1 | 231,121 |
2 | 231,598 |
3 | 168,465 |
4 | 103,110 |
5 | 53,360 |
6 | 24,254 |
7 | 9,930 |
8 | 3,612 |
9 | 1,194 |
10 | 382 |
11 | 118 |
12 | 39 |
13 | 3 |
14 | 1 |
15 | – |
16 | – |
17 | – |
18 | – |
19 | – |
20 | – |
21 | – |
22 | – |
23 | – |
24 | – |
25 | – |
26 | – |
27 | – |
28 | – |
29 | – |
30 | – |
31 | – |
32 | – |
33 | – |
34 | – |
35 | – |
36 | – |
37 | – |
38 | – |
39 | – |
40 | – |
41 | – |
42 | – |
43 | – |
El hecho de que 22 de los 43 casos tengan sesgo es absolutamente improbable, y estría mostrando que el sistema de encuestas de Uruguay tiene sesgo sistemático mucho más allá del que se desprende de las fichas técnicas que las encuestadoras presentan para sus distintas encuestas.
Un antecedente complementario
Durante 2010, la Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas, falló ante una denuncia presentada por el Ing. Francisco José Elices contra las empresas Cifra, Equipos Mori y Factum “por supuestas acciones de manipulación acordada entre dichas empresas”.
Más allá del resultado particular de la demanda, es de una importancia difícil de sobreestimar la conclusión del experto contratado por la Comisión para el análisis de los datos y argumentos expuestos por las partes.
Citamos textualmente el considerando 3 de la resolución 60/011 del 14 de junio de 2011 (el resaltado es nuestro):
- “Que las conclusiones del experto básicamente plantean que ‘…Bajo el supuesto de independencia entre las encuestas los resultados observados son demasiado similares.’ ‘La denuncia se basa en la independencia de las encuestas pero los resultados publicados no son los resultados de las encuestas, sino los resultados de un proceso de “estimación de voto’. ‘…este proceso de estimación de voto no sigue las reglas probabilísticas o estadísticas, por lo que no puede aplicársele el cálculo de varianzas, errores muestrales o probabilidades’. ‘Sin tener acceso a las encuestas o al menos al resultado de las mismas es imposible decir si se trata de encuestas independientes o no. Respecto a la segunda etapa, la de estimación de voto, estoy de acuerdo con lo expresado por las empresas, las tres empresas: las estimaciones de voto de cada empresa no son independientes entre sí, se usa la información que cada empresa va acumulando para mejorar sus estimaciones de voto en instancias futuras, la estimación de voto de cada mes está basada no sólo en la información de la encuesta de ese mes, sino en las estimaciones de los meses anteriores”.
El presente pedido público a las encuestadoras permitirá subsanar la falta de información para determinar si el sistema de encuestas es o no independiente, lo que es lo mismo que determinar si tiene o no sesgo sistemático, tal como afirma el experto en esta resolución.
Daniel Mordecki
Fuentes: https://drive.google.com/drive/folders/0B_nO6LeGh9arREZIZFo5UG56MlU